Search

Sobre la relación entre beneficio contable y económico : (reflexiones desde algunos análisis de la economía española)

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000nab a2200000 i 4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20071011321</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20080418113030.0</controlfield>
    <controlfield tag="007">hzruuu---uuuu</controlfield>
    <controlfield tag="008">920910s1991    esp||||    | |00010|spa d</controlfield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">922.21</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="100" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20080274023</subfield>
      <subfield code="a">Salas Fumás, Vicente</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="1" ind2="0">
      <subfield code="a">Sobre la relación entre beneficio contable y económico</subfield>
      <subfield code="b">: (reflexiones desde algunos análisis de la economía española)</subfield>
      <subfield code="c">Vicente Salas Fumás</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">La creciente utilización de los estados financieros de las empresas como fuentes de datos para la realización de estudios económicos, plantea dudas acerca de la idoneidad de los datos para tal fín, habida cuenta de que fueron elaborados con otros propósitos. Este trabajo expone cuáles son estas dudas; ilustra los fundamentos de las mismas a partir de algunos estudios empíricos sobre la economía española; esboza una metodología de ajuste de los datos contables a través de la cual se obtienen medidas de variables económicas, como la rentabilidad de la inversión, más adecuadas a los objetivos de los análisis económicos más usuales.</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1="1" ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080583538</subfield>
      <subfield code="a">Análisis económico</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1="1" ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080561895</subfield>
      <subfield code="a">Contabilidad</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1="1" ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080639389</subfield>
      <subfield code="a">Balances</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1="1" ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080563974</subfield>
      <subfield code="a">Rentabilidad</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1="1" ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080546991</subfield>
      <subfield code="a">Empresas</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1="1" ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080540913</subfield>
      <subfield code="a">España</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="740" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="a">Revista española de economía</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="s">Revista española de economía</subfield>
      <subfield code="d">Madrid</subfield>
      <subfield code="g">nº 1, 1991 ; p. 61-90</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>