Pesquisa de referências

Rentas vitalicias inmediatas en el IRPF : alternativas actuariales para el cálculo de los rendimientos de capital mobiliario

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="no"?>
<rdf:RDF xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance">
<rdf:Description>
<dc:creator>Parra Barbero, Santiago</dc:creator>
<dc:creator>Pérez-Salamero-González, José Manuel</dc:creator>
<dc:creator>Universitat de València. Facultat d'Economia </dc:creator>
<dc:date>2018-0000</dc:date>
<dc:description xml:lang="es">Trabajo Fin de Master del Master en Ciencias Actuariales y Financieras de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia. Tutor: Carlos Vidal-Meliá. Curso 2017-2018</dc:description>
<dc:description xml:lang="es">Sumario: Este trabajo cuestiona el sistema de coeficientes fijos que se aplica en el IRPF español para cuantificar la parte de las anualidades de las rentas vitalicias inmediatas que se debe integrar en la base imponible del ahorro como rendimiento del capital mobiliario (RCM). Se proponen tres métodos alternativos con base actuarial, denominados: Método del Préstamo Francés, Método del Retiro Programado y Método del Ratio de Exclusión. La aplicación de las dos primeras propuestas supondría unos coeficientes variables que estarían en relación con el género y la edad alcanzada por el rentista. Los tres métodos tienen en cuenta de manera explícita el tipo de interés técnico, la esperanza de vida, las tablas de mortalidad, la edad del rentista a la fecha contratación de la renta y el género del rentista. Las alternativas se han confrontado con el Método del IRPF para una variedad de contratantes bajo una serie de hipótesis razonables. Después de un análisis exhaustivo de un conjunto elevado y representativo de casos tipo, se puede concluir que el sistema que actualmente se utiliza en el IRPF español debería ser modificado para adaptarlo a realidad financiera y actuarial existente. Asimismo, sería muy recomendable establecer un procedimiento de tributación que se autoajustara a los cambios de los tipos de interés y tablas de mortalidad que se utilizan para el cálculo de las anualidades de las rentas</dc:description>
<dc:format xml:lang="en">application/pdf</dc:format>
<dc:identifier>https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/bib/165954.do</dc:identifier>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:publisher>Facultat d'Economia, Universitat de València</dc:publisher>
<dc:rights xml:lang="es">InC - http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</dc:rights>
<dc:subject xml:lang="es">Renta vitalicia</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Fiscalidad</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Cálculo actuarial</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Rendimiento</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Métodos actuariales</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Esperanza de vida</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Tablas de mortalidad</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Tipos de interés</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Bienes muebles</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">España</dc:subject>
<dc:type xml:lang="es">Livros</dc:type>
<dc:title xml:lang="es">Rentas vitalicias inmediatas en el IRPF : alternativas actuariales para el cálculo de los rendimientos de capital mobiliario</dc:title>
<dc:relation xml:lang="es">Trabajos Fin de Master</dc:relation>
<dc:coverage xml:lang="es">España</dc:coverage>
</rdf:Description>
</rdf:RDF>