Pesquisa de referências

Los Sistemas de pensiones en América Latina : institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19

Recurso electrónico / Electronic resource
Registro MARC
Tag12Valor
LDR  00000cam a22000004b 4500
001  MAP20200029267
003  MAP
005  20200922125345.0
008  181221s2020 chl|||| ||| ||spa d
022  ‎$a‎1680-8851
040  ‎$a‎MAP‎$b‎spa‎$d‎MAP
084  ‎$a‎40
1001 ‎$0‎MAPA20080314170‎$a‎Arenas de Mesa, Alberto
24514‎$a‎Los Sistemas de pensiones en América Latina‎$b‎: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19‎$c‎Alberto Arenas de Mesa
260  ‎$a‎Santiago de Chile‎$b‎CEPAL‎$c‎2020
300  ‎$a‎65 p.
4900 ‎$a‎Macroeconomía del Desarrollo‎$v‎Serie 212
520  ‎$a‎En América Latina, el bienestar de millones de personas de edad avanzada depende del adecuado funcionamiento de los sistemas de pensiones. Así, la sostenibilidad de los sistemas de pensiones corresponde a uno de los desafíos más relevantes, en particular, en tiempos de pandemia. Por ello, debería prestarse especial atención a los debates de política fiscal, los que están cada vez más vinculados con la sostenibilidad financiera de la protección social. Este documento entrega antecedentes para crear una base de datos del gasto público en los sistemas de pensiones en la región, así como proyecciones de los compromisos financieros de los esquemas previsionales. Ambas materias deberían ser áreas de estudio y análisis prioritarios en el ámbito de las políticas públicas. Considerando la información de un grupo de países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y Uruguay), el gasto público en los sistemas de pensiones aumentó de 4,8% a 5,5% del PIB entre 2000 y 2017. Las proyecciones de los compromisos financieros para 17 países de la región indican que el gasto público en pensiones crecería de 4,2% a 5,7% del PIB entre 2017 y 2030 en América Latina, considerando el acelerado envejecimiento regional y los potenciales avances en los esquemas no contributivos, como una cobertura de 40% de la población de 65 años y más, y un nivel de prestaciones equivalentes a una línea de pobreza. En este contexto, llama la atención que no existan estadísticas oficiales sistematizadas respecto del gasto público de los sistemas de pensiones en la región. La creación de bases de datos debería ser una prioridad para los países y para los organismos internacionales, con el objeto de apoyar tanto el diseño de políticas públicas, como de futuras reformas previsionales y fiscales que permitan consolidar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en América Latina.
650 4‎$0‎MAPA20080604004‎$a‎Sistemas de pensiones
650 4‎$0‎MAPA20080600709‎$a‎Datos macroeconómicos
650 4‎$0‎MAPA20080611897‎$a‎Perspectivas económicas
650 4‎$0‎MAPA20080578107‎$a‎Seguridad Social
650 4‎$0‎MAPA20080565824‎$a‎Gasto público
650 4‎$0‎MAPA20080562342‎$a‎Estadísticas
650 4‎$0‎MAPA20200005599‎$a‎COVID-19
650 4‎$0‎MAPA20080552022‎$a‎Pandemias
650 4‎$0‎MAPA20080570736‎$a‎Sostenibilidad
651 1‎$0‎MAPA20110019426‎$a‎América Latina
7102 ‎$0‎MAPA20080433277‎$a‎CEPAL
830 0‎$0‎MAPA20200018018‎$a‎Macroeconomía del Desarrollo