Search

Estrategias alternativas de cobertura de riesgos para pymes : el contrato por diferencia (CFD)

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000cab a2200000   4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20120021815</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20120522171416.0</controlfield>
    <controlfield tag="008">120511e20120501esp|||p      |0|||b|spa d</controlfield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
      <subfield code="d">MAP</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">921.94</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="100" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20110020712</subfield>
      <subfield code="a">Sánchez-Galán, José Ramón</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="1" ind2="0">
      <subfield code="a">Estrategias alternativas de cobertura de riesgos para pymes</subfield>
      <subfield code="b">: el contrato por diferencia (CFD)</subfield>
      <subfield code="c">José Ramón Sánchez-Galán</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">El contrato por diferencia (en inglés Contract for difference, CFD) es un contrato por el cual se negocia la diferencia del precio de un activo financiero entre la apertura y el cierre de la sesión de mercado. Refleja, por tanto, el rendimiento de dicho activo, sin la necesidad de tener la propiedad física del mismo. Por ello, es un instrumento derivado OTC, es decir, no cotiza en un mercado organizado e inicialmente sólo esta a disposición de inversores institucionales con los cuales tener acceso a la negociación de operaciones con mucho apalancamiento. Hoy en día el CFD se ha convertido en una herramienta muy popular en el sector privado o minorista. En España se comenzó a comercializar en el año 2007, y desde entonces, está ganando terreno a la inversión tradicional gracias a sus ventajas, flexibilidad a la hora de operar y fácil introducción en mercados que habitualmente no son accesibles para este tipo de inversores. El presente artículo ofrece la oportunidad práctica de entender los CFD con vistas a plantear la posible utilización de este tipo de instrumentos como cobertura de riesgo para las PYMES, planteando su funcionamiento en sus estrategias de inversión y explotación. De esta manera, los pequeños negocios se benefician de una posibilidad de inversión más accesible y más comprensible para establecer decisiones de cobertura de sus costes financieros. No obstante, si bien se trata de una medida complementaria a otras, hay que tener presente el riesgo que entraña hacer uso de este tipo de instrumentos sin el debido asesoramiento o información, ya que se trata de un producto sofisticado que, al ser tan específico, incorpora una interesante rentabilidad, pero también un elevado riesgo dada la relación directa entre ambos. Aún así, queda de manifiesto en el presente artículo la importancia de tener en cuenta estos instrumentos dentro de los planes de cobertura de riesgos empresariales ajustando expectativas financieras minorando situaciones adversas de mercado. </subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080614508</subfield>
      <subfield code="a">Instrumentos financieros</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080553630</subfield>
      <subfield code="a">Coberturas</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080620080</subfield>
      <subfield code="a">Pequeñas y medianas empresas</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080585563</subfield>
      <subfield code="a">Gestión financiera</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080558222</subfield>
      <subfield code="a">Estrategias</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20120015180</subfield>
      <subfield code="a">Contrato por diferencia</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080550417</subfield>
      <subfield code="a">Derivados</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080603182</subfield>
      <subfield code="a">Productos financieros</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="w">MAP20077001892</subfield>
      <subfield code="t">Estrategia financiera : revista para la dirección financiera y administrativa</subfield>
      <subfield code="d">Madrid : Wolters Kluwer, 2004-</subfield>
      <subfield code="x">1130-8753</subfield>
      <subfield code="g">01/05/2012 Número 294  - mayo 2012 , p. 44-49</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>