El Cooperativismo en el sector salud : ¿una oportunidad para mejorar la coordinación sociosanitaria y la sostenibilidad del sistema?

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><modsCollection xmlns="http://www.loc.gov/mods/v3" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/mods/v3 http://www.loc.gov/standards/mods/v3/mods-3-7.xsd">
<mods version="3.7">
<titleInfo>
<nonSort>El </nonSort>
<title>Cooperativismo en el sector salud</title>
<subTitle>: ¿una oportunidad para mejorar la coordinación sociosanitaria y la sostenibilidad del sistema?</subTitle>
</titleInfo>
<name type="personal" usage="primary">
<namePart>Nuño Solinís, Roberto</namePart>
</name>
<name type="personal">
<namePart>Merino Hernández, Santiago</namePart>
</name>
<name type="personal">
<namePart>Merino Hernández, Marisa</namePart>
</name>
<name type="corporate">
<namePart>Fundación Caser</namePart>
</name>
<typeOfResource>text</typeOfResource>
<originInfo>
<place>
<placeTerm type="code" authority="marccountry">esp</placeTerm>
</place>
<place>
<placeTerm type="text">s.l.]</placeTerm>
</place>
<publisher>Fundación Caser</publisher>
<dateIssued>2016</dateIssued>
<issuance>monographic</issuance>
<frequency authority="marcfrequency"/>
</originInfo>
<language>
<languageTerm type="code" authority="iso639-2b">spa</languageTerm>
</language>
<physicalDescription>
<form authority="marcform">print</form>
</physicalDescription>
<abstract>Las organizaciones sanitarias son complejas, cambiantes e intensivas en conocimiento. Para coordinarse mejor con otras organizaciones, mejorar sus resultados y para ser sostenibles es preciso aplicar modelos innovadores que faciliten la implicación de los profesionales. Los modelos organizativos que transfieren capacidades de gestión a los profesionales propician la mejora y la innovación. En este contexto, la fórmula cooperativa se presenta como una opción interesante, por la ausencia de ánimo de lucro, preocupación por la comunidad, capacidad para autorregular recursos, y por la reinversión de beneficios en el desarrollo de la propia entidad. En este artículo se reflexiona sobre el cooperativismo de trabajo asociado como modelo de autogestión y su aplicación en el ámbito sanitario. El fundamento, la estructura y las ideas del cooperativismo se muestran adecuados para aplicarlas en entornos sanitarios, mejorando la implicación y satisfacción de los profesionales, y la eficiencia global del sistema, contribuyendo a su sostenibilidad. Sin embargo, es muy limitada la evidencia disponible sobre el impacto del cooperativismo en la coordinación sociosanitaria, siendo un tema que requiere ser investigado</abstract>
<note type="statement of responsibility">Roberto Nuño Solinís, Santiago Merino Hernández, Marisa Merino Hernández</note>
<subject>
<topic>Asistencia sanitaria</topic>
</subject>
<subject>
<topic>Salud</topic>
</subject>
<subject>
<topic>Sanidad</topic>
</subject>
<subject>
<topic>Autogestión</topic>
</subject>
<subject>
<topic>Economía social</topic>
</subject>
<subject>
<topic>Cooperativismo</topic>
</subject>
<subject>
<topic>Sostenibilidad</topic>
</subject>
<classification authority="">931</classification>
<recordInfo>
<recordContentSource authority="marcorg">MAP</recordContentSource>
<recordCreationDate encoding="marc">161005</recordCreationDate>
<recordChangeDate encoding="iso8601">20161007124312.0</recordChangeDate>
<recordIdentifier source="MAP">MAP20160029048</recordIdentifier>
<languageOfCataloging>
<languageTerm type="code" authority="iso639-2b">spa</languageTerm>
</languageOfCataloging>
</recordInfo>
</mods>
</modsCollection>