Búsqueda

Obesidad, actividad física y dolor lumbar: un análisis genéticamente informativo

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="no"?>
<rdf:RDF xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance">
<rdf:Description>
<dc:creator>Sánchez-Romera, J. F</dc:creator>
<dc:creator>Dario,  A. B</dc:creator>
<dc:creator>Colodro-Conde, L</dc:creator>
<dc:creator>Carrillo-Verdejo, E</dc:creator>
<dc:creator>González-Javier, F</dc:creator>
<dc:creator>Levy, G. M</dc:creator>
<dc:creator>Luque-Suárez, A</dc:creator>
<dc:creator> Pérez-Riquelme, F</dc:creator>
<dc:creator>Ferreira, P. H</dc:creator>
<dc:creator>Ordoñana, J. R</dc:creator>
<dc:date>2014</dc:date>
<dc:description xml:lang="es">Sumario: Objetivo: Analizar la relación entre obesidad, actividad física y dolor lumbar a través de un estudio transversal de gemelos caso-control.

Material y método: La muestra general la componen 1.613 individuos gemelos, de entre 47 y 73 años, y participantes en el Registro de Gemelos de Murcia. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista telefónica y se recogió información sobre dolor de espalda, datos antropométricos y actividad física. La cigosidad fue evaluada mediante cuestionario. El análisis caso-control se realizó sobre 199 parejas completas y discordantes para dolor lumbar.

Resultados: La prevalencia del dolor lumbar en la muestra total fue del 33,1% (mujeres: 36,4%; varones:29,1%). El Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 27.2 (DE: 4,3). En la muestra general, ser mujer, IMC elevado, frecuencia baja de actividad física moderada e intensa y sedentarismo se asociaron con mayor riesgo de padecer dolor lumbar. Sin embargo, todas las asociaciones perdieron significación estadística en el análisis caso-control.

Conclusión: Es necesario considerar las características individuales o grupales al valorar el papel del IMC o la

actividad física en la prevención del dolor lumbar. Esto incluye la necesidad de tener en cuenta el papel de los

factores genéticos en futuras investigaciones sobre esta relación.</dc:description>
<dc:format xml:lang="en">application/pdf</dc:format>
<dc:identifier>https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/bib/176108.do</dc:identifier>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:rights xml:lang="es">InC - http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</dc:rights>
<dc:subject xml:lang="es">Dolor lumbar</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Obesidad</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Actividad física</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Gemelos</dc:subject>
<dc:type xml:lang="es">Artículos y capítulos</dc:type>
<dc:title xml:lang="es">Obesidad, actividad física y dolor lumbar: un análisis genéticamente informativo</dc:title>
<dc:relation xml:lang="es">En: Trauma : (fusión de la revista MAPFRE Medicina y la revista Patología del Aparato Locomotor). - Madrid : FUNDACION MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, 2008-2015 = ISSN 1888-6116. - 01/10/2014 Volumen 25 Número 4 -  octubre 2014 , p. 208-218</dc:relation>
</rdf:Description>
</rdf:RDF>