Búsqueda

Obesidad, actividad física y dolor lumbar: un análisis genéticamente informativo

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000cab a22000004b 4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20210018268</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20210715131444.0</controlfield>
    <controlfield tag="008">210615s2014    esp|||p      |0|||b|spa d</controlfield>
    <datafield tag="035" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">DGB20210001703</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
      <subfield code="d">MAP</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="041" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="a">spa</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">931</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="0" ind2="0">
      <subfield code="a">Obesidad, actividad física y dolor lumbar: un análisis genéticamente informativo</subfield>
      <subfield code="c">Sánchez-Romera, JF [et al.]</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">Objetivo: Analizar la relación entre obesidad, actividad física y dolor lumbar a través de un estudio transversal de gemelos caso-control.

Material y método: La muestra general la componen 1.613 individuos gemelos, de entre 47 y 73 años, y participantes en el Registro de Gemelos de Murcia. Los datos fueron obtenidos mediante entrevista telefónica y se recogió información sobre dolor de espalda, datos antropométricos y actividad física. La cigosidad fue evaluada mediante cuestionario. El análisis caso-control se realizó sobre 199 parejas completas y discordantes para dolor lumbar.

Resultados: La prevalencia del dolor lumbar en la muestra total fue del 33,1% (mujeres: 36,4%; varones:29,1%). El Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 27.2 (DE: 4,3). En la muestra general, ser mujer, IMC elevado, frecuencia baja de actividad física moderada e intensa y sedentarismo se asociaron con mayor riesgo de padecer dolor lumbar. Sin embargo, todas las asociaciones perdieron significación estadística en el análisis caso-control.

Conclusión: Es necesario considerar las características individuales o grupales al valorar el papel del IMC o la

actividad física en la prevención del dolor lumbar. Esto incluye la necesidad de tener en cuenta el papel de los

factores genéticos en futuras investigaciones sobre esta relación.</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210017858</subfield>
      <subfield code="a">Dolor lumbar</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20080548421</subfield>
      <subfield code="a">Obesidad</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20190005319</subfield>
      <subfield code="a">Actividad física</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210020186</subfield>
      <subfield code="a">Gemelos</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020087</subfield>
      <subfield code="a">Sánchez-Romera, J. F</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020094</subfield>
      <subfield code="a">Dario,  A. B</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020100</subfield>
      <subfield code="a">Colodro-Conde, L</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020117</subfield>
      <subfield code="a">Carrillo-Verdejo, E</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020124</subfield>
      <subfield code="a">González-Javier, F</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020131</subfield>
      <subfield code="a">Levy, G. M</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020148</subfield>
      <subfield code="a">Luque-Suárez, A</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020155</subfield>
      <subfield code="a"> Pérez-Riquelme, F</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020162</subfield>
      <subfield code="a">Ferreira, P. H</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210020179</subfield>
      <subfield code="a">Ordoñana, J. R</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="w">MAP20080036270</subfield>
      <subfield code="t">Trauma : (fusión de la revista MAPFRE Medicina y la revista Patología del Aparato Locomotor)</subfield>
      <subfield code="d">Madrid : FUNDACION MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, 2008-2015</subfield>
      <subfield code="x">1888-6116</subfield>
      <subfield code="g">01/10/2014 Volumen 25 Número 4 -  octubre 2014 , p. 208-218</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="856" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="w">1112121</subfield>
      <subfield code="q">application/pdf</subfield>
      <subfield code="y">Recurso electrónico / Electronic resource</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>