Search

Evaluación de los sistemas de medición de la fuerza muscular en el ámbito de la práctica musical. Aproximación a un prototipo apto para la práctica instrumental

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000cab a22000004b 4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20210018565</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20210715131613.0</controlfield>
    <controlfield tag="008">210615s2011    esp|||p      |0|||b|spa d</controlfield>
    <datafield tag="035" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">DGB20210002038</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
      <subfield code="d">MAP</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="041" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="a">spa</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">931</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="0" ind2="0">
      <subfield code="a">Evaluación de los sistemas de medición de la fuerza muscular en el ámbito de la práctica musical. Aproximación a un prototipo apto para la práctica instrumental</subfield>
      <subfield code="c">Gomila-Serra, B. [et al.]</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">Objetivo: Evaluar los sistemas de medida de la fuerza, en tiempo real, que ejerce la mano sobre el instrumento al tocar (piano y guitarra) y conocer la fuerza ejercida por la mano del músico, en tiempo real, sobre el instrumento.

Material y Método: Se analizaron sobre el instrumento, utilizando como sujetos un guitarrista y un pianista experimentados. Para cada sisterma analizado se valoró el grado de interferencia con el gesto técnico musical; la posibilidad de intercambiarlo cómodamente de un instrumento a otro; la resistencia al deterioro con el uso (especialmente al trabajar sobre cuerdas); la existencia de un sistema y software de captura y análisis de los datos que permitiera al usuario definir alarmas o niveles de alerta útiles para poder hacer un trabajo de reeducación de la tensión utilizada para tocar (biofeedback). Se estableció un protocolo de pruebas y se experimentó con cada uno de los sistemas mencionados sobre ambos instrumentos (piano y guitarra). Fiunalmente, con el método que dio mejor resultado se procedió al estudio de la fuerza ejercida por la mano del músico sobre el instrumento.

Resultados: Las medidas recogidas mostraron en el caso de la guitarra un pico de fuerza máximo de 9,14N (0,93Kg) y en el piano se superaban habitualmente los 9,8N (1kg de fuerza).

Conclusiones: Los sensores de presión miniaturizados recubiertos con una funda de látex ultrafino han resultado ser eficaces para el estudio de la fuerza isométrica y concéntrica desarrollada por la mano del músico.</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210018145</subfield>
      <subfield code="a">Medición de fuerza</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20080545086</subfield>
      <subfield code="a">Presión</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210018152</subfield>
      <subfield code="a">Sensores miniatura</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210018169</subfield>
      <subfield code="a">Mano</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210018176</subfield>
      <subfield code="a">Piano</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210018183</subfield>
      <subfield code="a">Guitarra</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20210018190</subfield>
      <subfield code="a">Músico</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210010170</subfield>
      <subfield code="a">Gomila-Serra, B</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210010163</subfield>
      <subfield code="a">Rosset-Llobet, J</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210018121</subfield>
      <subfield code="a">Padullés-Rius, J. M</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210010187</subfield>
      <subfield code="a">Fàbregas-Molas, S</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20210018138</subfield>
      <subfield code="a">Bonet-Bonet, J</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="w">MAP20080036270</subfield>
      <subfield code="t">Trauma : (fusión de la revista MAPFRE Medicina y la revista Patología del Aparato Locomotor)</subfield>
      <subfield code="d">Madrid : FUNDACION MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, 2008-2015</subfield>
      <subfield code="x">1888-6116</subfield>
      <subfield code="g">03/10/2011 Volumen 22 Número 4 - octubre 2011 , p. 226-234</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="856" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="w">1112151</subfield>
      <subfield code="q">application/pdf</subfield>
      <subfield code="y">Recurso electrónico / Electronic resource</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>