Search

Influencia de la posición de la cabeza femoral en el desarrollo acetabular

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="no"?>
<rdf:RDF xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance">
<rdf:Description>
<dc:creator>Moraleda, L</dc:creator>
<dc:creator>Bravo, Carlos</dc:creator>
<dc:creator>Albiñana, J</dc:creator>
<dc:creator>Forriol, F</dc:creator>
<dc:date>2013</dc:date>
<dc:description xml:lang="es">Sumario: Objetivo: Analizar las alteraciones que las diferentes osteotomías femorales proximales provocan sobre la morfología acetabular.

Material y método: Se intervinieron 30 corderos, de tres meses de edad, divididos en cinco grupos: grupo 1, se efectuó una osteotomía varizante de fémur sin modificar la versión femoral; grupo 2, una osteotomía valguizante de fémur sin modificar la versión femoral; grupo 3, una osteotomía derrotatoria de fémur, disminuyendo la anteversión femoral sin modificar el ángulo cérvico-diafisario; grupo 4, una osteotomía derrotatoria de

fémur, aumentando la anteversión femoral sin modificar el ángulo cérvico-diafisario; y grupo 5 o control. El sacrificio se realizó a los tres meses de la intervención y se midió la morfología acetabulo-femoral.

Resultados: La versión femoral del lado intervenido no se correlacionó ni con la diferencia entre el diámetro acetabular antero-posterior derecho e izquierdo, ni con la diferencia entre el diámetro acetabular infero-superior derecho e izquierdo, ni con la diferencia entre el volumen acetabular derecho e izquierdo. El ángulo cérvico-diafisario intervenido se correlacionó con la diferencia entre el volumen acetabular derecho e izquierdo (p=0,023), siendo menor la diferencia entre el volumen acetabular derecho e izquierdo cuanto mayor era el ángulo cérvico-diafisario.

Conclusión: Un ángulo cérvico-diafisario disminuido provoca un aumento del volumen acetabular. Por lo tanto, la osteotomía varizante de fémur podría utilizarse para mejorar el volumen acetabular</dc:description>
<dc:format xml:lang="en">application/pdf</dc:format>
<dc:identifier>https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/bib/176179.do</dc:identifier>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:rights xml:lang="es">InC - http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</dc:rights>
<dc:subject xml:lang="es">Crecimiento</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Cadera</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Displasia</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Acetábulo</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Cartílago trirradiado</dc:subject>
<dc:type xml:lang="es">Artículos y capítulos</dc:type>
<dc:title xml:lang="es">Influencia de la posición de la cabeza femoral en el desarrollo acetabular</dc:title>
<dc:relation xml:lang="es">En: Trauma : (fusión de la revista MAPFRE Medicina y la revista Patología del Aparato Locomotor). - Madrid : FUNDACION MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, 2008-2015 = ISSN 1888-6116. - 01/07/2013 Volumen 24 Número 3 - Julio 2013 , p. 149-155</dc:relation>
</rdf:Description>
</rdf:RDF>