Búsqueda

Estudio de las entidades deportivas que cotizan en bolsa : análisis y comparativa

Estudio de las entidades deportivas que cotizan en bolsa : análisis y comparativa
Acceso al documento / Access the document
Sección: Documentos electrónicos
Título: Estudio de las entidades deportivas que cotizan en bolsa : análisis y comparativa / José Luis Palmer GarcíaAutor: Palmer García, José Luis
Publicación: Valencia : Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2022Descripción física: 81 p.Notas: Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas, Economía y Gecofin. Curso 2021-2022. Tutor: Miguel Ángel Latorre GuillemSumario: Con la profesionalización del fútbol mundial, el componente económico y empresarial de las entidades deportivas ha tomado un valor primordial en el desarrollo de las actividades de los clubes profesionales. Es por ello, que las entidades deportivas de índole profesional necesitan de nuevas fuentes de financiación que complementen al modelo de financiación tradicional. Diversificar los flujos de ingresos forma parte del cambio en el modelo de gestión de estas entidades, en busca de disminuir la dependencia de los ingresos por patrocinios y derechos televisivos, los clubes de fútbol europeos profesionales han apostado por nuevas fórmulas de financiación entre las que destaca la salida a bolsa de las sociedades. Cotizar en bolsa concede a las entidades deportivas una nueva forma de ingreso que permite afrontar inversiones en el corto y medio plazo, a cambio de ceder parte de la propiedad del club. Además, debido a los requisitos para cotizar en bolsa, la salida a bolsa supone una oportunidad para sanear las cuentas, aumentar la transparencia con inversores y aficionados y, en definitiva, mejorar la imagen de marca.
El trabajo se estructura en torno al análisis de las entidades deportivas que cotizan en bolsa, para, tras ello, compararlas con las entidades que se han decidido por otros modelos de financiación alternativos, o, por el contrario, mantienen las fuentes de financiación tradicionales. Para la realización de este estudio, en primer lugar, el autor ha estudiado las condiciones necesarias, en España, para la salida a bolsa de las entidades deportivas. Seguidamente, ha tomado una muestra de equipos de futbol profesionales europeos y británicos que cotizan y que no cotizan en bolsa, y realiza un análisis cuantitativo de los equipos correspondientes. Realizado este análisis, se analizan las características de ambas muestras y valora las diferentes alternativas y las posibles consecuencias de la decisión de salida a bolsa como fórmula de financiación
Materia / lugar / evento: Empresas deportivas Fútbol Financiación Cotizaciones bursátiles Modelos de negocio Diversificación empresarial Trabajos de investigación Otros autores: Latorre Guillem, Miguel Angel
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales
Otras clasificaciones: 922.114
Derechos: La copia digital se distribuye bajo licencia "Attribution 4.0 International (CC BY NC 4.0)"