Pesquisa de referências

Valoración de hábitos de vida saludables de los trabajadores expuestos a cancerígenos laborales de la provincia de Salamanca

Recurso electrónico / Electronic resource
Registro MARC
Tag12Valor
LDR  00000cab a2200000 4500
001  MAP20150031693
003  MAP
005  20151013111740.0
008  151002e20140602esp|||p |0|||b|spa d
040  ‎$a‎MAP‎$b‎spa‎$d‎MAP
084  ‎$a‎873
100  ‎$0‎MAPA20110017316‎$a‎González Sánchez, Jesús
24510‎$a‎Valoración de hábitos de vida saludables de los trabajadores expuestos a cancerígenos laborales de la provincia de Salamanca‎$c‎Jesús González Sánchez
520  ‎$a‎Objetivos: Conocer los hábitos de vida de los trabajadores cubiertos por los servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca. Comparar grupos de trabajadores expuestos y no expuestos a cancerígenos laborales. Método: Se ha realizado un estudio epidemiológico observacional, de carácter descriptivo transversal. La selección de la muestra fue mediante muestreo aleatorio estratificado en los trabajadores pertenecientes a los servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca. Las variables recogidas mediante cuestionario: características sociodemográficas, de exposición a cancerígenos laborales y hábitos de vida, utilizando como fuente de información las historias clínico-laborales. Resultados: Un 32% de los 835 trabajadores estudiados se encontraba expuesto a algún cancerígeno laboral. Los trabajadores expuestos a cancerígenos y que pertenecen al sector servicios refieren un mayor hábito tabáquico (44,7%), sin embargo, los trabajadores no expuestos y que pertenecen al sector agricultura y ganadería refieren un mayor consumo de alcohol (58,8%). En global, los trabajadores no expuestos a cancerígenos realizan de forma habitual una dieta equilibrada (74,6%) en comparación con los trabajadores expuestos (61,8%). La realización de actividad física es similar en ambos grupos de trabajadores. Conclusiones: La exposición a cancerígenos laborales es un factor que puede influir en ciertos hábitos de vida en los trabajadores, como en el hábito tabáquico, el consumo de alcohol y la realización de dieta equilibrada de forma habitual.
7730 ‎$w‎MAP20077000680‎$t‎Medicina y seguridad del trabajo‎$d‎Madrid : Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo, 1997-2016‎$x‎0465-546-X‎$g‎02/06/2014 Número 235 - junio 2014 , p. 344-357