Pesquisa de referências

Carga mental en la mujer trabajadora = Mental load in working women: gender inequality and prevalence : desigualdad de género y prevalencia

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000cab a2200000   4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20150032386</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20151013112603.0</controlfield>
    <controlfield tag="008">151005e20150302esp|||p      |0|||b|spa d</controlfield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
      <subfield code="d">MAP</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">874</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="0" ind2="0">
      <subfield code="a">Carga mental en la mujer trabajadora = Mental load in working women: gender inequality and prevalence</subfield>
      <subfield code="b">: desigualdad de género y prevalencia</subfield>
      <subfield code="c">M.ª Carmen Fernández Felipe ...[et al.]</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">Introducción: La igualdad de género hay sido una preocupación introducida en los últimos años por instituciones tanto internacionales como nacionales. La cuestión de igualdad afecta también al ámbito laboral tanto en lo que se refiere a la distribución del trabajo como a la exposición a riesgos psicosociales, principalmente en economías basadas en la información y conocimiento. Los objetivos de este estudio se dirigen a identificar, entre la población trabajadora española, situaciones de desigualdad entre géneros en lo que se refiere a los diferentes componentes de la carga mental y estimar su prevalencia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal a partir de los datos recogidos de la " VII Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo" con una muestra de 8.892 trabajadores. Los datos se analizaron de forma bivariante utilizándose el test de Chi-Cuadrado para las variables cualitativas y el t-test para muestras independientes en el caso de variables cuantitativas. La significación se consideró con p < 0,05. Con el objeto de analizar la influencia de distintos factores potencialmente relacionados con componentes de la carga mental y su interacción, se realizó un análisis de regresión logística binaria con el método de inclusión retroceder por paso (Wald). Resultados: Los hombres manifiestan sufrir una menor carga mental que la mujer en relación con el ritmo de trabajo, OR = 0,89 (0,8-0.9), la prevalencia de un "Alto ritmo de trabajo" fue de (0,65) en mujeres con respecto a un 0,63 en hombres. Los hombres refirieron una menor carga mental por "exceso de trabajo" con respecto a las mujeres OR = 0,9 (0,8-1,0). Las mujeres con mayor frecuencia que el hombre se encuentran fatigadas por una sobrecarga de trabajo (0,37); 0,35) respectivamente. Conclusiones: Estos resultados no corroboran nuestra hipótesis inicial de que la mujer está expuesta a una mayor carga mental que el hombre. Analizando diferentes componentes de la carga mental, la mujer está expuesta a un mayor ritmo de trabajo y a una mayor fatiga como consecuencia del a cantidad de trabajo.</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="700" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20150016614</subfield>
      <subfield code="a">Fernández Felipe, M.ª Carmen</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="w">MAP20077000680</subfield>
      <subfield code="t">Medicina y seguridad del trabajo</subfield>
      <subfield code="d">Madrid : Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo, 1997-2016</subfield>
      <subfield code="x">0465-546-X</subfield>
      <subfield code="g">02/03/2015 Número 238 - marzo 2015 , p. 18-33</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>