Pesquisa de referências

La Trayectoria metodológica de la evaluación de la eficiencia y su futuro

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000cab a2200000   4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20190019781</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20190625125333.0</controlfield>
    <controlfield tag="008">190624e20190603esp|||p      |0|||b|spa d</controlfield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
      <subfield code="d">MAP</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">922.14</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="100" ind1="1" ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20190008655</subfield>
      <subfield code="a">Casado, Miguel Ángel</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="1" ind2="3">
      <subfield code="a">La Trayectoria metodológica de la evaluación de la eficiencia y su futuro</subfield>
      <subfield code="c">Miguel Ángel Casado, Javier Soto</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">Las nuevas intervenciones sanitarias tienen que demostrar su eficiencia a través de los estudios de eficiencia o evaluaciones económicas. En la actualidad, Australia, Canadá, Reino Unido, Escocia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Finlandia, Portugal y Hungría emplean formalmente el criterio de coste-efectividad para tomar decisiones en política farmacéutica. El diseño más empleado para su realización son los modelos analíticos de decisión, aunque los estudios clínicos, los registros de pacientes, y la historia clínica electrónica cada vez se emplean más. Los análisis coste-efectividad son los más usados, utilizando los años de vida ganados y los años de vida ajustados por calidad e incluyendo los costes sanitarios y, cuando la perspectiva elegida es la sociedad, también costes no sanitarios y costes indirectos. Para analizar los resultados se calcula el cociente coste/efectividad (o utilidad) incremental, realizando siempre un análisis de sensibilidad, que puede ser univariante y/o probabilístico. Es necesario mejorar aspectos metodológicos en las evaluaciones económicas para que cada vez sean más válidas y transparentes, así como definir su papel en los análisis de decisión multicriterio, en los estudios con datos de vida real, en la evaluación de la inmunooncología y en la medicina personalizada de precisión.</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20080606633</subfield>
      <subfield code="a">Industria farmacéutica</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="4">
      <subfield code="0">MAPA20080613099</subfield>
      <subfield code="a">Análisis costo-beneficio</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="w">MAP20077000536</subfield>
      <subfield code="t">Papeles de economía española</subfield>
      <subfield code="d">Madrid : FUNCAS, 1982-</subfield>
      <subfield code="x">0210-9107</subfield>
      <subfield code="g">03/06/2019 Número 160 - 2019 , p. 156-164</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>