Pesquisa de referências

Polectomía Percutánea Guiada por Eco. : Parte II: técnica intravaginal

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="no"?>
<rdf:RDF xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance">
<rdf:Description>
<dc:creator>Rojo Manaute, J. M</dc:creator>
<dc:creator>Igualada Blázquez, C</dc:creator>
<dc:creator>López Soto, V</dc:creator>
<dc:creator>Heras Sánchez- Heredero, J. de las</dc:creator>
<dc:creator>Cerro Gutiérrez, M. del</dc:creator>
<dc:creator>Vaquero Martín, J</dc:creator>
<dc:date>2010</dc:date>
<dc:description xml:lang="es">Sumario: Objetivo: Desarrollar la liberación percutánea intravaginal de la polea A1 guiada con ecografía para el tratamiento del dedo en resorte.

Material y métodos: Liberamos la polea A1 en 46 dedos de 5 cadáveres, dirigiendo el instrumento de corte hacia la «zona segura» volar desde un posicionamiento intravaginal. Mediante disección, evaluamos la precisión, seguridad y eficacia del método. Sigue un estudio clínico prospectivo en 62 pacientes (62 dedos) comparando la polectomía abierta (n=17) con nuestra técnica (n=45) y evaluando los tiempos quirúrgicos de uso de analgésicos postoperatorios, recuperación motora y reincorporación a tareas habituales.

Resultados: La precisión quirúrgica fue adecuada en los cadáveres, sin daños a las estructuras adyacentes. Se efectúa una liberación completa en 44 dedos (95,7%) e incompleta, menor de 1,6 mm en dos. El tiempo quirúrgico mostró correlación con la fecha de intervención (r2 = 0,44). La duración media en la toma de analgésicos, recuperación motora y reincorporación a tareas habituales fueron significativamente menores con nuestra técnica.

Conclusiones: Se describe un método de posicionamiento intravaginal de instrumentos quirúrgicos para dirigir su filo hacia la «zona segura» volar en la liberación percutánea de A1 guiada por ultrasonidos. Sugerimos prudencia en el pulgar y conversión a una cirugía abierta si la visualización ecográfica no fuera óptima. La curva de aprendizaje influye en el tiempo de intervención. Los resultados clínicos de esta técnica son mejores a los de las técnicas convencionales.</dc:description>
<dc:format xml:lang="en">application/pdf</dc:format>
<dc:identifier>https://documentacion.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/es/bib/176057.do</dc:identifier>
<dc:language>spa</dc:language>
<dc:rights xml:lang="es">InC - http://rightsstatements.org/vocab/InC/1.0/</dc:rights>
<dc:subject xml:lang="es">Liberación percutánea</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Dedo en resorte</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Ecografía</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Polea A1</dc:subject>
<dc:subject xml:lang="es">Liberación guiada</dc:subject>
<dc:type xml:lang="es">Artículos y capítulos</dc:type>
<dc:title xml:lang="es">Polectomía Percutánea Guiada por Eco. : Parte II: técnica intravaginal</dc:title>
<dc:relation xml:lang="es">En: Trauma : (fusión de la revista MAPFRE Medicina y la revista Patología del Aparato Locomotor). - Madrid : FUNDACION MAPFRE, Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, 2008-2015 = ISSN 1888-6116. - 01/07/2010 Volumen 21 Número 3 - julio 2010 , p. 141-149</dc:relation>
</rdf:Description>
</rdf:RDF>