Búsqueda

25 años recuperando la trashumancia en España

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000cab a2200000   4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20170032946</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20171027150136.0</controlfield>
    <controlfield tag="008">171016e20170904esp|||p      |0|||b|spa d</controlfield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
      <subfield code="d">MAP</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">83</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="100" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20080661458</subfield>
      <subfield code="a">Garzón, Jesús</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="1" ind2="0">
      <subfield code="a">25 años recuperando la trashumancia en España</subfield>
      <subfield code="c">Jesús Garzón</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">La importancia ecológica de la trashumancia nunca ha sido valorada adecuadamente, a pesar de su extraordinaria trascendencia para conservar nuestros ecosistemas más valiosos y  garantizar una gestión sostenible a largo plazo en el conjunto del territorio peninsular. Aunque la trashumancia en España se ha venido estudiando tradicionalmente como una actividad económica de origen medieval, que solo se consolidó tras la reconquista cristiana del suroeste peninsular (Bishko, 1986), un estudio comparativo sobre la evolución del clima, la  vegetación, la fauna y las culturas hispánicas a lo largo del tiempo permite remontar los orígenes de la trashumancia actual hasta principios del Neolítico, hace más de 7000 años (Garzón, 1992; Rojo et al., 2014). Los beneficios del pastoreo para el terreno fueron resumidos admirablemente por Montserrat (1975): El ganado explota rozando las hierbas, laborea por pisoteo, estercola preferentemente en sus querencias que podemos modificar.</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="w">MAP20077000598</subfield>
      <subfield code="t">Ambienta</subfield>
      <subfield code="d">Madrid : Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2002-</subfield>
      <subfield code="x">1577-9491</subfield>
      <subfield code="g">04/09/2017 Número 120 - septiembre 2017 , p. 42-57</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>