Búsqueda

Gestión de riesgos financieros, ¿amenaza u oportunidad?

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><collection xmlns="http://www.loc.gov/MARC21/slim" xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:schemaLocation="http://www.loc.gov/MARC21/slim http://www.loc.gov/standards/marcxml/schema/MARC21slim.xsd">
  <record>
    <leader>00000cab a2200000   4500</leader>
    <controlfield tag="001">MAP20110057022</controlfield>
    <controlfield tag="003">MAP</controlfield>
    <controlfield tag="005">20111004161806.0</controlfield>
    <controlfield tag="008">111003e20111003esp|||p      |0|||b|spa d</controlfield>
    <datafield tag="040" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">MAP</subfield>
      <subfield code="b">spa</subfield>
      <subfield code="d">MAP</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="084" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">7</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="100" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="0">MAPA20090042704</subfield>
      <subfield code="a">Torres, Jorge</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="245" ind1="0" ind2="0">
      <subfield code="a">Gestión de riesgos financieros, ¿amenaza u oportunidad?</subfield>
      <subfield code="c">Jorge Torres</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="520" ind1=" " ind2=" ">
      <subfield code="a">Una de las principales líneas de actuación de la dirección financiera en materia de gestión de riesgos radica, en primer lugar, en identificar las potenciales contingencias que subyacen de cualquier magnitud financiera fluctuante ajena al funcionamiento organizacional intrínseco de la empresa; en segundo lugar, en proceder a la correcta estimación de su cuantificación; y, en última instancia, en implementar una serie de herramientas que minimicen los efectos contraproducentes. En este artículo se exponen algunos de estos riesgos, cómo surgen y cómo se materializan, en qué grado influyen sobre la empresa y, desde una vertiente práctica, se abordan los instrumentos financieros más destacados para obtener el máximo partido a esta problemática.</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080591182</subfield>
      <subfield code="a">Gerencia de riesgos</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080585563</subfield>
      <subfield code="a">Gestión financiera</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080582418</subfield>
      <subfield code="a">Riesgo financiero</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080617141</subfield>
      <subfield code="a">Identificación de riesgos</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20090026162</subfield>
      <subfield code="a">Cuantificación del riesgo</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080611569</subfield>
      <subfield code="a">Minimización de riesgos</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="650" ind1=" " ind2="1">
      <subfield code="0">MAPA20080614508</subfield>
      <subfield code="a">Instrumentos financieros</subfield>
    </datafield>
    <datafield tag="773" ind1="0" ind2=" ">
      <subfield code="w">MAP20077001892</subfield>
      <subfield code="t">Estrategia financiera : revista para la dirección financiera y administrativa</subfield>
      <subfield code="d">Madrid : Wolters Kluwer, 2004-</subfield>
      <subfield code="x">1130-8753</subfield>
      <subfield code="g">03/10/2011 Número 287  - octubre 2011 , p. 28-40</subfield>
    </datafield>
  </record>
</collection>